Desde el Foro de Derecho del Trabajo aseguraron que los despidos se están dando con mayor frecuencia entre los trabajadores que están en negro y señalaron que hay varios recursos a los que apelar
Advierten que se empiezan a ver despidos por los efectos de la crisis
Link Nota Diario Puntal
? Nota Completa realizada por Diario Puntal 23/04/2020 a la Presidenta del Foro de Derecho del Trabajo, Dra. Cristina Azocar, Abogada Laboralista, Especialista
Por los efectos de la crisis económica generada por el coronavirus a partir de la parálisis de la actividad producida por el aislamiento social, en la ciudad ya se están viendo los primeros despidos. La Dra. Cristina Azocar, abogada laboralista y presidenta del Foro de Derecho del Trabajo, dijo a Puntal que las cesantías se dan principalmente entre los trabajadores no registrados, es decir, los que están en negro. Al respecto, la especialista sostuvo que las personas que fueron cesanteadas tienen varios recursos a los que apelar para evitar perderlo todo.
“Legalmente, hoy el trabajador está cubierto de muchas maneras. Primero hay que recordar que se encuentran vigentes todas las disposiciones de la Ley de Contrato de Trabajo. Y en el marco de los despidos sin causa se aplica además el DNU (decreto de necesidad y urgencia) 34/19, por el cual el empleador debe abonar ante el despido incausado doble indemnización. A esta última determinación dictada en el marco de la emergencia económica y que rige hasta mediados de este año (con posibilidad de ser prorrogada) se suman todas las disposiciones promulgadas recientemente ante la declaración de la emergencia sanitaria por el Covid-19, entre ellas el DNU 329/20 que prohíbe por 60 días contados a partir de la fecha de publicación del decreto en el Boletín Oficial los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor”, detalló la abogada laboralista.
“El trabajador tiene que saber que hoy más que nunca se encuentra cubierto legalmente y que su situación laboral no puede variar, sobre todo por la vigencia de los últimos decretos de necesidad y urgencia. Es real que la situación económica es compleja, pero se necesita un esfuerzo mayor por parte del empleador. Si el empleador no puede mantener los salarios, desde el Ejecutivo nacional y provincial se generaron diferentes acciones a los fines de ayudar a paliar la situación del empleador, en especial en relacion con las pymes. En todo caso, lo oportuno debido a las circunstancias es apelar al diálogo, pero sin dejar de respetar lo normado y con la mirada al más débil, que en este caso es el trabajador”, agregó Azocar.
Al ser requerida sobre las inquietudes que están recibiendo últimamente, la abogada señaló que hasta hace un tiempo los trabajadores se acercaban a preguntar por su situación ante la posibilidad de quedarse sin empleo (solo a modo informativo), interrogando por las diferentes variables que pudieran suscitarse. Sin embargo, aclaró que ahora en cambio las consultas son concretas, ante situaciones de despidos o suspensiones recientemente generados.
“Muchos quedan en la calle y en situación desesperante, especialmente gente que desempeñaba su tarea de manera precarizada (en negro)”, aclaró
-¿Qué sucede si un trabajador que está en negro es despedido?
-Tiene mucho por hacer. Cuenta con toda la normativa laboral a su favor. Hay multas muy elevadas para el empleador por no haber registrado a su trabajador en tiempo y forma o simplemente por no haberlo registrado nunca. Ahora bien, ante las últimas disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo, el trabajador tiene además la posibilidad de solicitar la reinstalación a su puesto de trabajo mediante las medidas judiciales pertinentes. Si eso no ocurre, puede reclamar las indemnizaciones correspondientes, las que, atento el DNU 34/19, son agravadas. Es importante destacar que todos los casos son distintos, por eso es conveniente asesorar en cada caso teniendo en cuenta las particularidades que se presentan en cada situación. El empleador tiene mucho para perder desde el punto de vista económico.
-¿Qué pasa con el trabajador en blanco que pierde su puesto?
-Cuenta con la misma protección que el trabajador no registrado. La diferencia radica en que el empleador no será multado siempre y cuando su empleado haya sido registrado adecuadamente.