
COMENTARIO A CARGO de la Dra Cristina Azocar,
Fecha 14/8/2020
El Gobierno promulgó la polémica ley de regulación del teletrabajo: cuáles serán las nuevas condiciones
La Ley 27555 fue publicada este viernes en el Boletín Oficial y estableció las condiciones que se deberán tener en cuenta a la hora de implementar esta modalidad laboral
La Ley 27555 prevé que las personas que se encuentren dentro de esta modalidad “gozarán de los mismos derechos y obligaciones” que las que se desempeñan de forma presencial, por lo que “su remuneración no podrá ser inferior” a la que perciben quienes están en ese segundo grupo.
Se aplicará este régimen cuando la tarea a desempeñar “sea efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación”.
"habrá contrato de teletrabajo cuando la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios, en los términos de los artículos 21 y 22 de esta ley, sea efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación" Las regulaciones específicas para cada actividad "se establecerán mediante la negociación colectiva respetando los principios de orden público establecidos en esta ley".
Beneficios para los empleados:
Las personas que trabajen contratadas bajo esta modalidad «gozarán de los mismos derechos y obligaciones que las personas que trabajan bajo la modalidad presencial y su remuneración no podrá ser inferior a la que percibían o percibirían bajo la modalidad presencial», en tanto que los convenios colectivos «deben, acorde a la realidad de cada actividad, prever una combinación entre prestaciones presenciales y por teletrabajo».
- Jornada laboral: Deberá ser pactada previamente por escrito en el contrato de trabajo, en tanto que las plataformas y/o software utilizados por el empleador a los fines específicos del teletrabajo, y registrados según lo establecido en el artículo 18 de la presente, «deberán desarrollarse de modo acorde a la jornada laboral establecida, impidiendo la conexión fuera de la misma» . La jornada laboral debe ser acordada, tanto en lo que respecta a lo convenido por hora como por objetivos.
- Derecho a la desconexión digital: La nueva ley también establece que la persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo «tendrá derecho a no ser contactada y a desconectarse de los dispositivos digitales y/o tecnologías de la información y comunicación, fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencias», por lo que «no podrá ser sancionada por hacer uso de este derecho».
El empleador no podrá exigir a la persona que trabaja la realización de tareas, ni remitirle comunicaciones, por ningún medio, fuera de la jornada laboral. - Tareas de cuidados: Las personas que trabajen bajo esta modalidad y que acrediten tener a su cargo, de manera única o compartida, el cuidado de personas menores de trece (13) años, personas con discapacidad o adultas mayores y que requieran asistencia específica, «tendrán derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo y/o a interrumpir la jornada».
- Voluntariedad: El traslado de quien trabaja en una posición presencial a la modalidad de teletrabajo, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada, «debe ser voluntario y prestado por escrito».
- Reversibilidad: El consentimiento prestado por la persona que trabaja en una posición presencial para pasar a la modalidad de teletrabajo, podrá ser revocado por la misma en cualquier momento de la relación.
Elementos que el empleador debe garantizar:
- El empleador debe proporcionar el equipamiento -hardware y software-, las herramientas de trabajo y el soporte necesario para el desempeño de las tareas, y asumir los costos de instalación, mantenimiento y reparación de las mismas, o la compensación por la utilización de herramientas propias de la persona que trabaja. La persona que trabaja será responsable por el correcto uso y mantenimiento de los elementos y herramientas, mientras que «en ningún caso responderá por el desgaste normal producto del uso o el paso del tiempo».
- En caso de imposibilidad de notificarse algún inconveniente con el equipamiento, «el empleador deberá proveer su reemplazo o reparación a fin de posibilitar la prestación de tareas». Además, el tiempo que demande el cumplimiento «no afectará el derecho de la persona que trabaja a continuar percibiendo la remuneración habitual».
- Compensación de Gastos: La persona que trabaja bajo la modalidad del teletrabajo tendrá derecho a la compensación por los mayores gastos en conectividad y/o consumo de servicios que deba afrontar.
- Capacitación: El empleador deberá garantizar la correcta capacitación de sus dependientes en nuevas tecnologías, brindando cursos y herramientas de apoyo, tanto en forma virtual como presencial, que permitan una mejor adecuación de las partes a esta modalidad laboral.
- Sistema de Control y Derecho a la Intimidad: Los sistemas de control destinados a la protección de los bienes e informaciones de propiedad del empleador deberán contar con participación sindical a fin de salvaguardar la intimidad de la persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo y la privacidad de su domicilio.
La nueva ley 27.555 también establece que los empleados mantendrán los derechos colectivos y representación sindical, en tanto que la publicación en el Boletín Oficial de este viernes, estipula un plazo de 90 días para su entrada en vigencia.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/233626/20200814