En el marco del 7º aniversario del Foro de Derecho del Trabajo el próximo jueves 6 de Julio el vocal de la Sala Cuarta de la Cámara Única de Trabajo de Córdoba encabezará en Río Cuarto la jornada «Impacto de la Perspectiva de Género en el Derecho del Trabajo» desde las 18.30 en el Espacio Cadaqués, sito en calle Caseros 692 (4° piso)
La idea será mantener una charla y generar un debate entre colegas. En el marco de la exposición, se buscará instalar algunos ejes disparadores para generar un intercambio de opiniones y para que, a partir de ello, todos podamos hacer nuestros aportes
Todos podemos colaborar en la construcción de una sociedad más igualitaria en cuestiones de género, incluso desde el ámbito jurídico y desde el derecho. Es necesario que la sociedad toda se comprometa en esa dirección
El vocal de la Sala Cuarta de la Cámara Única de Trabajo de Córdoba Dr. Ricardo L. Chércoles entiende a la perspectiva de género como:
“una manera crítica y no neutral de ver y analizar la realidad, que nos permite identificar y valorar ciertas situaciones que se presentan en la sociedad, tales como desigualdades, asimetrías en las relaciones de poder, diferenciación en la asignación de roles, exclusión, discriminación, violencia o acoso que se dan por razones de género”.
Esta manera de ver y de valorar la realidad que nos rodea es muy importante porque esas situaciones a veces se encuentran arraigadas culturalmente y, en muchas ocasiones, también son socialmente aceptadas. Pero, además, la perspectiva de género es importante porque a partir de la identificación de estas situaciones también nos permite tomar decisiones para poder avanzar hacia una igualdad real entre hombres, mujeres y otras personas vulnerables por razones de género.
-¿Qué implica poder aplicar la perspectiva de género en el ámbito de trabajo?
– La relación de trabajo, dependiente o subordinada, constituye por naturaleza uno de los contextos en los que más se registran estas situaciones de desigualdad. Y en parte eso sucede porque en estos contextos existe una asimetría de poder entre el empleador o la empleadora y la persona que trabaja, o entre trabajadores y trabajadoras que ocupan cargos o puestos de diferente jerarquía, lo que hace que resulte un marco propicio para que se originen situaciones de desigualdad, de acoso, de exclusión, de discriminación o de violencia. Por eso, es muy importante tener una mirada con perspectiva de género también en el marco de las relaciones de trabajo, y no me refiero sólo a los operadores jurídicos una vez que el conflicto ya inició y se ha judicializado, sino que es necesario, y más importante, prevenir estas situaciones, para lo cual, esta forma de mirar la realidad y de comportarse debe estar presente en la empresa y entre las personas que de alguna forma interactúan en el marco de esa relación laboral.
-¿Cuál es la importancia de poder visibilizar esas relaciones diferenciales?
– Es muy importante porque esas relaciones muchas veces son difíciles de reconocer y resultan mucho más difíciles de probar para quien es víctima de una situación de desigualdad, de discriminación o de un trato diferenciado, y más todavía si ello ocurre en el trabajo. Es que es muy difícil visibilizar cuestiones que a veces están tan arraigadas en la sociedad, y más todavía cuando es la misma sociedad quien las ha construido culturalmente y muchas veces las acepta. Por eso, es muy importante visibilizar esas situaciones, porque si no lo hacemos no podemos abordar el problema.
-¿Cuáles son las herramientas y recursos del derecho que dispone una persona en torno a la perspectiva de género?
– En el derecho, la perspectiva de género es muy útil como herramienta en sí misma. Juzgar con perspectiva de género consiste en un método jurídico. En el derecho, esa mirada crítica de la sociedad se transforma en algo más técnico, aunque con la misma esencia. Para los jueces, la aplicación de este método no constituye una facultad, sino que es una obligación, no sólo legal, sino también constitucional. Además, la perspectiva de género en el derecho resulta muy importante porque no solamente está orientada a garantizar una igualdad real de oportunidades y de trato, así como el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos a una persona por nuestra Constitución, sino que también está encaminada a producir cambios que permitan avanzar hacia la construcción de una igualdad no sólo formal, sino también real.
«La perspectiva de género es una manera crítica y no neutral de ver y analizar la realidad, que nos permite identificar y valorar ciertas situaciones que se presentan en la sociedad, tales como desigualdades, asimetrías en las relaciones de poder, diferenciación en la asignación de roles, exclusión, discriminación, violencia o acoso que se dan por razones de género”.
Es importante destacar que, además, en el plano jurídico la perspectiva de género no solamente tiene como objetivo brindar protección a una persona que ha sido discriminada o víctima de un trato desigual, sino que también tiende a lograr la igualdad real entre hombres, mujeres y otras personas vulnerables por razones de género y a prevenir que se presenten futuras situaciones como las mencionadas. Tan es así que las resoluciones que deben ser dictadas en el marco de todo el proceso judicial en el que se planteen o del que surjan estas cuestiones, desde esta perspectiva también tienen la misión de abrir el camino a otras resoluciones que, en igual sentido o en sentido superador, estén orientadas hacia la igualdad de género de todas las personas humanas.
Es muy difícil visibilizar cuestiones que a veces están tan arraigadas en la sociedad, y más todavía cuando es la misma sociedad quien las ha construido culturalmente y muchas veces las acepta
Jornada de capacitación
En el marco del 7º Aniversario del Foro de Derecho del Trabajo, se llevará a cabo el próximo jueves 6 de julio, desde las 18.30, en el Espacio Cadaques de calle Caseros 692 (4° piso), la jornada de capacitación en la que se abordará la temática “Impacto de la Perspectiva de Género en el Derecho del Trabajo”, a cargo del doctor Ricardo Chércoles, vocal de la Sala Cuarta de la Cámara Única de Trabajo de Córdoba. “La idea será mantener una charla y generar un debate entre colegas. En el marco de la exposición, se buscará instalar algunos ejes disparadores para generar un intercambio de opiniones y para que, a partir de ello, todos podamos hacer nuestros aportes”
? LEER Entrevista Completa DIARIO PUNTAL ??