PROPUESTA DE REFORMA LABORAL 2025 ENTRE LA FLEXIBILIZACION Y LA VULNERABILIDAD

ENTREVISTA RADIO UNIVERSIDAD a la Dra. Cristina Azocar abogada especializada en derecho del trabajo e integrante del Foro de Derecho del Trabajo.

 

La Dra. Cristina Azócar analizó los anuncios sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional y algunos sectores empresariales.

Según lo expresado por Azocar, se trata de un proyecto en borrador, del cual no se conoce contenido concreto más allá de lo que ha trascendido en discursos oficiales y medios de comunicación. La propuesta, según se enuncia, implicaría una reforma profunda del derecho laboral, con modificaciones que podrían vulnerar derechos constitucionalmente regulados, tanto de los trabajadores como de las relaciones laborales en general.

El eje central parece orientarse hacia un modelo de mayor flexibilización, con énfasis en la negociación directa entre empleador y trabajador. Uno de los conceptos mencionados es el de “salario dinámico”, vinculado a la productividad y al esfuerzo individual, junto con la extensión de la jornada laboral, la flexibilización de los convenios colectivos promoviendo los convenios de empresa o de unidad productiva en lugar de los convenios por ramas o actividad, entre otras medidas anunciadas.

Las propuestas anunciadas, según Azócar, buscan establecer un marco laboral “libre”, donde las condiciones se pacten, en principio,  sin intermediación sindical, dependiendo del sector. Sin embargo, la abogada advierte que este tipo de negociación directa puede resultar perjudicial para el trabajador, quien se encuentra en una posición negocial débil frente al empleador, “en contextos de necesidad, el trabajador difícilmente pueda resistir condiciones impuestas para acceder o mantener el empleo”. Azócar también señaló que este tipo de reformas ya fueron intentadas en el pasado, sin resultados positivos en términos de generación de empleo genuino ni de registración laboral, “las intenciones actuales repiten principios que no funcionaron en reformas anteriores”.

En cuanto a la llamada “industria del juicio laboral”, la entrevistada recordó que esta acusación hacia los abogados laboralistas se remonta al año 2015, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo alusión a ello en una cena de la Unión Industrial. Desde entonces, distintos gobiernos han retomado ese discurso, sin que las reformas propuestas hayan logrado reducir la litigiosidad que se denuncia. Azócar sostuvo que la alta litigiosidad tal como se denuncia y si la hubiere en tal grado,  no se resuelve con reformas laborales, sino con mecanismos eficaces que eviten el conflicto. Además, defendió el rol de los abogados laboralistas, señalando que si un trabajador inicia un juicio es porque no le queda otra opción, y que detrás de cada litigio suele haber una falta del empleador en el cumplimiento de la ley. Finalmente, la Dra. Azocar calificó como ofensivas las declaraciones del presidente Milei contra los abogados laboralistas, y llamó a no permitir que se instale ese discurso agresivo carente de sustento. Reclamó soluciones estructurales, respeto por los derechos laborales y un debate serio, técnico y plural sobre el futuro del trabajo en Argentina.

 

 

Las opiniones expresadas en estas publicaciones son responsabilidad exclusiva de los autores
y no representan necesariamente la posición Institucional del Foro de Derecho del Trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *